Reseña: Perón: el fetiche de las masas (Nicolás Márquez)

 ¡Buenas buenas! Volví.

Este blog lamentablemente está bastante abandonado y me cuesta mucho ser constante, pero aquí vengo con una novedad interesante.

El blog es sobre literatura, sobre las cosas que yo escribo y también que leo. En esta ocasión no es un libro de ficción, ni cuento ni novela, sino de un libro histórico-político que hacía tiempo tenía ganas de leer y, cuando lo leí, simplemente me encantó. No encontré en Internet tantas reseñas de él, así que quise hacerle una personal.

Perón: El fetiche de las masas

Perón: el fetiche de las masas es un libro escrito por Nicolás Márquez que se publicó en el año 2015 bajo el sello Grupo Unión. Prologado por Rosendo Fraga, el libro es una biografía completa del expresidente argentino Juan Domingo Perón que comprende desde su infancia hasta su derrocamiento en el año 1955. Una investigación llevada adelante con mucha cautela y brillantez por parte del autor.

EL LIBRO

En este libro, Nicolás Márquez hace foco en el revisionismo histórico (algo muy común en sus libros). De esa manera, desmitifica completamente la figura de Juan Domingo Perón, quien durante mucho tiempo ha sido considerado un prócer y un hombre de Estado por, prácticamente, la mitad de la población de Argentina (cosa que aún hoy sucede). En realidad, lo que da a entender es que Perón no fue más que un demagogo que arruinó a su país durante su paso por la función pública.

Perón siempre ha sido un personaje muy controvertido. Tan amado por algunos y odiado por otros, siempre se dice que, antes de la llegada de Perón al poder, la Argentina era un país colonial en donde muchos de sus habitantes vivían como “esclavos” con sueldos miserables y sin ningún derecho o protección laboral.

Lo cierto es que, previo a ello, y a pesar de lo que había sido la crisis de la década del 30, el país estaba situado entre los diez países más ricos del mundo y recibía millones de inmigrantes en busca de una mejor vida. Con el tiempo y, más aún, con la llegada de Perón, la cantidad de inmigrantes comenzó a descender.

Con fechas y datos concretos, Márquez nos cuenta sobre la irrupción de Perón en la vida política mediante el golpe de Estado de 1943. A partir de allí, comienza a ocupar cargos de relevante importancia y comienza a hacer demagogia con los obreros, otorgándoles beneficios sociales a ellos y a muchos sindicatos que comenzaron a ser leales al general.

Durante el gobierno de Perón, se cree que los trabajadores empezaron a tener mejores salarios y a tener “más protagonismo”, lo cual es cierto, pero esos beneficios fueron otorgados usando el Estado. Pero lo que mucha gente no sabe (en especial las generaciones más jóvenes a quienes se les ha vendido demasiado humo) son las atrocidades que cometió Perón cuando ejerció el poder: persecución, encarcelamiento y tortura a opositores, censura a medios de comunicación que no hablaran bien de él, y hasta un adoctrinamiento explícito en la educación para transformar a los estudiantes y a los trabajadores estatales (personal docente, médicos, policías) en militantes peronistas. Todo aquel que no aceptara afiliarse al Partido Justicialista se quedaba sin trabajo en el mejor de los casos.

En la primera presidencia, se inyectó mucho dinero en la economía utilizando la “maquinita de imprimir billetes” y se estatizaron muchas empresas. Es sabido que Perón contó con muchos adeptos que lo adoraban y le aplaudían cualquier cosa (el término “Fetiche” que Márquez usa en el título del libro se refiere a algo a lo que se le tiene demasiada adoración) y que le agradecían enormemente todos los supuestos derechos y beneficios sociales que él les otorgó durante su gobierno. Por esa razón es que muchísima gente idealizó a Perón como un salvador que les mejoró su vida, tanto es así que ese fetiche ha sido transmitido de generación en generación. Toda esta “fiesta” que fue el primer gobierno peronista se hizo despilfarrando el dinero del Estado, es decir, de los contribuyentes, y esa fiesta comenzó a pagarse entrando a su segundo mandato con alta inflación (sí, con Perón surgió la inflación crónica que hasta el día de hoy Argentina viene padeciendo, y tenemos medio país que sigue defendiendo al peronismo).

Además, y de esto poco se habla, no hay que olvidar la Reforma Constitucional que Perón impulsó en 1949. Hay algunos peronistas que dicen que la Constitución fue reformada para beneficiar a los trabajadores. Que a mí me digan eso sólo me puede dar risa.

El primer gobierno de Perón fue de seis años (1946-1952) y con la Constitución anterior Perón no podía presentarse a las siguientes elecciones. No había posibilidad de reelección inmediata. El libro lo cuenta con más detalles, pero lo cierto es que la Reforma del 49 fue para poder presentarse a la reelección y poder ser reelegido indefinidamente. Con esa nueva Constitución era imposible que Perón perdiera las elecciones, ya que usó todo el aparato del Estado para censurar a la oposición y publicitarse a sí mismo sin parar. Los partidos opositores no podían hacer alianzas entre ellos para tener más posibilidades de ganarle al peronismo. Cada partido se podía presentar por separado, con lo cual los votos opositores se dividían y así Perón ganaba o ganaba. Esto y muchas más cosas muy interesantes sobre la vida del “general” cuenta esta biografía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Querés saber cómo comencé a escribir? Leé este artículo y enterate

¿Querés escribir un cuento? Te doy seis consejos para que puedas lograrlo sin morir en el intento