¿Querés escribir un cuento? Te doy seis consejos para que puedas lograrlo sin morir en el intento
Un cuento es una narración de carácter breve. Leer un cuento
es algo muy apasionante. Yo, como escritor de cuentos, me siento con la
necesidad de compartir todos los conocimientos que he adquirido desde que
comencé a escribir cuentos. Si te interesa aprender a escribir un cuento o
relato, estás en el lugar indicado. Te voy a dar algunos consejos que te pueden
servir.
¿Cuál es la
estructura de un cuento?
Desarrollo: Antes de pasar a los consejos, quiero que
repasemos cuál es la estructura narrativa del cuento, o bien cómo se compone.
La clásica estructura que todos conocemos es la estructura aristotélica, que
incluye Introducción, desarrollo o nudo, y desenlace.
·
Introducción
El inicio de la historia, presenta a los personajes, la
relación entre ellos y de dónde viene cada uno.
·
Desarrollo
También conocido como nudo,
es el conflicto en el que incurren los personajes (o al menos, el personaje
principal) de la historia. Es lo que le da sentido al cuento, lo que lo hace atractivo
para los lectores, lo que puede provocar un sentimiento determinado en ellos.
En resumen, es lo que le da sentido a la historia que se está contando.
·
Desenlace
Es el clímax de la historia, la resolución del conflicto
planteado. No necesariamente todos los cuentos tienen finales felices.
TE DOY 6
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN CUENTO
A continuación, te dejo los consejos más relevantes que, con
la experiencia, comprendí que ayudan a dar forma al cuento:
1- La trama
Como dije al comienzo de este artículo, un cuento es una
narración de carácter breve. Un cuento se limita a narrar un hecho puntual
ocurrido en cierto lugar. A diferencia de las novelas, los cuentos no tienen
demasiada extensión en el tiempo. La trama es la base de lo que sucede en el
cuento. Sirve para dar forma a la idea o al hecho que se quiere narrar. No
intervienen demasiados personajes y, por lo general, sólo ocurre un conflicto.
Antes de ponerte a escribir un relato, podés primero pensar en lo particular,
es decir, aquello que el personaje principal va a experimentar, una vez bocetado
eso, te va a ser más llevadera la escritura.
2- Un solo personaje principal
Es el protagonista. Pensá en un personaje al que te gustaría
darle vida. En un cuento no suelen ser muchos los personajes que intervienen, y
por lo general, el protagonista es uno sólo. Elegí un personaje y pensá en sus
características (qué le gusta, qué detesta, qué le gusta comer, qué vínculos
afectivos tiene, habla, no habla, es un animal, es un ser humano) y escribí
todas esas características en un borrador. Además de eso, creale a ese
personaje un conflicto, un problema, una situación adversa a la que tenga que
enfrentarse. Recordá que eso es lo que le dará sentido a tu cuento.
3- Evitá la “sobreinformación”
Un cuento no necesariamente tiene que contar absolutamente
todo lo del personaje. Recordá siempre que lo más importante es el conflicto, es
decir, qué le sucede al personaje. Evitá aclarar cada cosa que diga el cuento.
Concentrate en lo importante. En el ítem anterior te hablé de escribir en un
borrador las características del protagonista, pero a la hora del cuento, no
todas las características tienen que aparecer de manera explícita en la
historia. Recordemos que un cuento es de carácter breve. Para historias
extensas están las novelas, las cuales no son mi especialidad.
4- Naturalidad
Estás contando un cuento y tiene que ser natural. Pensá que contar un cuento es
similar a contar una anécdota. Cuando contamos una anécdota a un amigo, un familiar
o quien sea, lo hacemos de manera natural. Con esto me refiero a que no hay que
caer en usar palabras complicadas o exóticas que hagan de la lectura un dolor
de cabeza para el lector.
5- Escribí desde la experiencia personal
Puede que parezca raro, pero muchos cuentos surgen de
experiencias personales de los autores. No estoy diciendo que tenga que ser
autobiográfico, pero uno puede tomar vivencias de su vida y utilizarlas, en
parte, para escribir cuentos. Un ejemplo es el famoso cuento “El patito feo”.
El autor de este cuento, Hans Christian Andersen, sentía su vida reflejada en él.
También podés escribir a partir de cosas que leíste, viste o escuchaste. Yo he
escrito varios de mis cuentos a partir de ello.
6- Tener un referente (o más)
Todos los escritores tenemos algún autor en el que nos inspiramos
para escribir historias. Si tenés algún cuentista que te gusten sus cuentos,
podés tomarlo como punto de inspiración para empezar. Esto no quiere decir que
vayas a plagiar a tal escritor, pero podés observar su forma de narrar,
recursos y palabras que utiliza, el género en el cual se especializa, etcétera.
Algunos autores que yo tengo de referentes son Horacio Quiroga,
Antón Chéjov, Hans Christian Andersen, Gianni Rodari, y más contemporáneo,
Miguel Ángel Villar Pinto.
![]() |
Horacio Quiroga |
![]() |
Hans Christian Andersen |
![]() |
Antón Chéjov |
Decálogo del perfecto cuentista
Es importante también leer ensayos literarios
que hablen de cómo se escribe un buen cuento. Hay varios, pero yo te recomiendo
leer “Decálogo del perfecto cuentista” de Horacio Quiroga. Allí, el autor
brinda recursos que sirven para hacer más atractivo a un cuento. Si querés
leerlo, hacé click acá.
Para finalizar, no quisiera despedirme sin antes
decirte que, si te gustó este artículo, te invito a seguirme en mi blog,
también te voy a dejar links donde podrás leer cuentos de mi autoría y comprar
mi libro de cuentos:
Mi libro de cuentos en Google Play Books: https://play.google.com/store/books/details?id=EETyEAAAQBAJ
Comentarios
Publicar un comentario